En un intento de poner fin a los problemas de carga de vídeos que puedan existir en la actualidad, YouTube decidió hace un año diseñar su propio chip a medida. A continuación, se exponen los entresijos de un proyecto que pretende mejorar el proceso de transcodificación, necesario para que los vídeos se reproduzcan en distintos soportes.
YouTube quiere ofrecer vídeos a todos los medios de comunicación en el menor tiempo posible
Hace siete años, Parthasarathy Ranganathan, ingeniero de diseño de Google, se dio cuenta de que la Ley de Moore, que establecía que la potencia de los componentes electrónicos se duplicaba cada 18 meses, ya no era cierta. Google tuvo en cuenta su observación y juntos pensaron en el área en la que debería estar lo más lejos posible de sus competidores.
A continuación, analizaron todos sus servicios a lo largo de varios años y descubrieron que YouTube se utilizaba mucho en todo el mundo, pero que los chips que utilizaba para integrar, convertir y reproducir los miles de millones de vídeos de su plataforma no eran especialmente eficientes. Y lo que es peor, estos chips son en parte responsables de los largos tiempos de importación de los vídeos y de las cargas que pueden experimentar los usuarios al consumir sus contenidos de vídeo.
Si un vídeo se crea y se descarga en un único formato, se consumirá en diferentes dispositivos: smartphones, televisores, ordenadores, etc., y en diferentes resoluciones, desde 144p hasta 2160p para vídeos de calidad 4K. Este amplio abanico para el visionado obliga a la empresa a codificar los vídeos según estos parámetros a través de un proceso ineludible: la transcodificación.
YouTube se lanza a diseñar un chip personalizado
Para transcodificar con éxito un vídeo, los recursos computacionales son considerables, pero la tarea en sí es lo suficientemente sencilla como para poder diseñar un chip ASIC dedicado. Permite centralizar en un único componente todo lo necesario para la transcodificación. Hace más de un año, la empresa de Mountain View anunció el lanzamiento de este proyecto en una entrada de su blog.
Este chip ASIC, llamado Argos o Video Coding Units (VCU), combina una CPU con diez núcleos dedicados a la codificación de vídeo. Más rápido y eficaz que los procesadores tradicionales o las GPU, comprimirá mejor los contenidos de vídeo para que lleguen de forma óptima a cada dispositivo. Los creadores de contenidos podrán importar sus contenidos más rápidamente que antes, si su conexión a Internet lo permite.

Este es el aspecto del chip Argos ASIC desarrollado por YouTube. Foto: Google.
Para Google, este es el tercer componente desarrollado internamente para mejorar sus servicios después de la Unidad de Procesamiento Tensorial (TPU) para acelerar el procesamiento de la IA y el aprendizaje automático, y el circuito Titan para la seguridad.
Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.