Inicio Tecnología ¿Qué tecnologías surgirán en 2022?

¿Qué tecnologías surgirán en 2022?

169
0

La empresa de estudios de mercado Gartner ha publicado un informe en el que destaca 25 innovaciones que considera «imprescindibles» para las empresas que buscan diferenciarse de sus competidores. Se espera que estas tecnologías tengan un impacto significativo en la vida cotidiana y en las sociedades durante la próxima década. Echemos un vistazo a estas llamadas tecnologías emergentes que conformarán el mundo digital del mañana.

El ciclo Hype: medir el interés de una tecnología emergente a corto y medio plazo

Varias tecnologías emergentes son, por el momento, bastante conocidas por el público en general, o al menos por algunos de ellos: las NFT, el metaverso, la nube, los sistemas autónomos, etc. son innovaciones que han sido noticia en los últimos años. Otras son menos conocidas porque suelen estar dedicadas más específicamente a las empresas e instituciones del momento. Es el caso de las arquitecturas dedicadas a la ciberseguridad, las herramientas de codificación simplificada o los gemelos digitales.

Para poner de manifiesto el interés del público en general, de las empresas y de las instituciones por la aparición de una tecnología, y para medir su evolución en el tiempo, los especialistas utilizan el ciclo del hype. Este gráfico, cuyo diagrama es específico de Gartner, ofrece una visión general de la madurez y la tasa de adopción de una tecnología, aplicación o ladrillo de software a lo largo del tiempo.

Este gráfico se estructura en cinco fases clave que corresponden a un interés creciente, una estabilización de los usos o un desinterés más o menos importante. Cualquier tecnología que se haya implantado y cuya viabilidad e interés se haya demostrado ha seguido rigurosamente esta tendencia.

El gráfico del Hype Cycle.

El gráfico del Hype Cycle tiene este aspecto. Todas las tecnologías emergentes de éxito han pasado por estas cinco fases. Quizá el ejemplo más emblemático sea Internet. Gráfico: Gartner.

Primero se lanza la tecnología, esta es la primera fase: el lanzamiento de la innovación. Las pruebas de concepto permiten promocionar el producto, lo que atrae la atención de los medios de comunicación. Los medios de comunicación no dudarán en mencionar la tecnología, dándole una considerable publicidad. Sin embargo, en esta fase no se puede utilizar ningún producto concreto y la viabilidad comercial no está probada.

Segunda fase: el punto álgido de las expectativas sobredimensionadas. Con esta temprana publicidad, la tecnología es el centro de muchas anécdotas, tanto positivas como negativas. Es en este momento cuando algunas empresas se apropian de la innovación en un intento de apostar por el futuro. El interés por la tecnología es máximo durante esta fase.

Pero cuando hay un pico, la caída es dura: se trata de la tercera fase, la del desencanto. El interés disminuye a medida que fracasan los experimentos y las implementaciones. Esto se debe a que la tecnología no está necesariamente perfeccionada o tiene aspectos que no convencen al público en general. Así, la inversión en la tecnología sólo se mantiene si los proveedores pueden mantener un ritmo de producción razonable.

Luego vino la cuarta fase, la pendiente de consolidación. Poco a poco, la tecnología se utiliza para hacer muchas cosas, y empieza a ser cada vez más comprendida por las empresas y el público en general. Los proyectos piloto están siendo financiados por las empresas más ambiciosas cuyas finanzas lo permiten, mientras que las más conservadoras esperarán a la quinta y última fase: la meseta de productividad. Para entonces, el público ha adoptado la tecnología, es más fácil evaluar su idoneidad para un proyecto y hay muchas aplicaciones posibles.

Leer:  Ley Chips: las 5 condiciones para obtener subvenciones

Tras analizar cada innovación, es posible situarla en el gráfico del Hype Circle:

Gráfico del ciclo Hype para el año 2022 que sitúa las tecnologías emergentes a lo largo de la curva.

Este gráfico del Hype Cycle para el año 2022 destaca las 25 tecnologías emergentes presentadas por Gartner en su estudio. Todos ellos entran en una de las dos primeras fases. Los dos más avanzados son la NFT y los entornos de datos en la nube, que se espera que alcancen el nivel de productividad dentro de cinco años. La arquitectura de malla para la ciberseguridad es una tecnología que acaba de ser lanzada y que se espera que tarde más de 10 años en estar totalmente implantada. Gráfico: Gartner.

Trabajar en torno a los datos: el reto clave para las empresas del futuro

En primer lugar, es interesante señalar los elementos clave que podrían permitir a una empresa convertirse en una empresa digitalizada. Algunas de estas tecnologías emergentes pretenden optimizar el uso de los datos, el oro negro del siglo XXI, para que las empresas puedan explotarlos para sostener su negocio. Entre estas innovaciones, los ecosistemas de datos almacenados en la nube y, más en general, la computación en nube.

Este mercado está en pleno auge: en Francia, el Gobierno apoya este sector mediante una estrategia destinada a encontrar el equilibrio adecuado entre la competitividad de los servicios ofrecidos y la soberanía digital. La nube permite afrontar los retos de la democratización del teletrabajo gracias a la facilidad para compartir, almacenar e intercambiar datos a distancia. Para los particulares, la nube permite, por ejemplo, jugar a videojuegos en línea sin tener un ordenador muy potente: es el juego en la nube.

Varias empresas como Google, Amazon o Microsoft ofrecen sus servicios en la nube siendo muy dominantes en este mercado. Para ir más allá y diferenciarse de los demás, ofrecen a sus clientes el acceso a los lagos de datos.

Dentro de una misma empresa, varias entidades pueden utilizar los mismos datos sin coordinarse, lo que significa que se almacenan en lugares diferentes, ocupando un espacio innecesario. Además, el trabajo realizado en torno a estos datos también puede almacenarse en diferentes entornos de almacenamiento cuando podría ser utilizado por todos los empleados de una organización.

Es para evitarlo por lo que estos gigantes tecnológicos están interesados en desarrollar data lakehouses: entornos de almacenamiento de datos en la nube que facilitan a los empleados la búsqueda de los datos que les conciernen al categorizarlos escrupulosamente, evitando así la duplicación. Es el caso del servicio BigLake de Google o de CDP One o Snowflake de Cloudera. En un plazo de dos a cinco años, estas soluciones deberían ser adoptadas por un gran número de empresas e incluso por un buen número de particulares, según Gartner.

En relación con los datos, la observabilidad de los mismos es una de las innovaciones que destaca el informe. Se trata de la capacidad de analizar, supervisar y comprender cómo está estructurado el entorno de datos de una empresa para prevenir incidentes con los datos.

Leer:  La FTC es criticada por no proteger los datos de los estadounidenses.

Además, también se mencionan varias tecnologías relacionadas con la seguridad: por un lado, la gobernanza dinámica de los riesgos, que permite personalizar sus distintos cierres en función de cada riesgo informático al que pueda estar expuesta una empresa. Por otro lado, la malla de ciberseguridad es un enfoque tecnológico emergente que promueve una arquitectura que evitará que los hackers exploten diferentes elementos de una red. La compañía de Mountain View no ha dudado en comprar especialistas del sector como Mandiant para reforzar su oferta en la nube en materia de ciberseguridad.

La cuestión de la ciberseguridad es primordial. Los ataques DDoS son cada vez más impresionantes, como lo demuestra el bloqueado por Google y dirigido a uno de sus clientes. Los piratas informáticos no dudan en explotar todos los medios posibles para adquirir el máximo de información y venderla al mejor postor.

La mayor amenaza para las empresas hoy en día es el ransomware. Este malware se ha vuelto más sofisticado en el proceso de robo y venta de datos. Los datos son tomados como rehenes y el hacker exige un rescate para que no puedan ser vendidos en la dark web o divulgados.

En mayo de 2022, el Consejo y el Parlamento Europeo acordaron introducir una nueva directiva que exige a las empresas un alto nivel de ciberseguridad.

Las tecnologías de inteligencia artificial son cada vez más maduras

La adopción de la IA es una forma clave de hacer evolucionar los productos, servicios y soluciones de una empresa. Esto implica inevitablemente la creación de modelos de IA cada vez más sofisticados y especializados para una aplicación.

Para ello, se podrán aprovechar las herramientas de generación de código para el diseño de modelos de aprendizaje automático. Estas soluciones, que en general se denominan Low-Code/No-Code, permiten a los desarrolladores describir, mediante un lenguaje natural, lo que queremos codificar para que la solución pueda sugerir un código acorde con la petición del usuario. Databricks decidió el año pasado apostar por esta tecnología emergente ofreciendo su solución de codificación Low-Code/No-Code.

Otras empresas se han centrado en el diseño generativo. Esta subdisciplina de la inteligencia artificial se basa en un proceso en el que el producto no es creado directamente por el diseñador, sino con la ayuda de un algoritmo programado. Recientemente, un informático, Stephen Thaler, fue noticia al pretender que uno de sus modelos de IA de diseño generativo pudiera ser considerado un inventor. La herramienta ha generado con éxito una tabla que el desarrollador cree que debe ser patentada.

Los Estados Unidos, así como varios países del mundo, parecen ser unánimes en que sólo los seres humanos pueden patentar una invención y, por tanto, ser considerados inventores. Pero es probable que el debate continúe con la aparición del diseño generativo, que hará que cada vez más modelos de IA diseñen con éxito productos que puedan utilizarse en otras creaciones.

Leer:  India quiere una plataforma digital para sus 16 ministerios

Para terminar con la inteligencia artificial, es imprescindible hablar de los sistemas autónomos. Uno de sus buques insignia es la conducción autónoma, que tiende a generalizarse, pero que plantea ciertas cuestiones éticas o legales.

En el Reino Unido, el gobierno está trabajando con la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes para perfeccionar su legislación en torno a la conducción autónoma. Por ejemplo, ha asegurado que un conductor humano no es responsable de los incidentes de conducción mientras el vehículo está en modo autónomo. Se trata de una decisión sin precedentes que resuelve lo que se considera una situación delicada en muchos países.

Dudas sobre Metavers, el boom de la NFT: experiencias inmersivas para el público en general

Las tecnologías también pretenden ofrecer nuevas formas de satisfacer a las empresas, a los clientes, pero también al público en general. También pueden generar ingresos, como en el caso de los tokens no fungibles o NFT. Conocidas por ser un elemento de éxito en el impulso de la blockchain de Ethereum y su activo Ether como una de las criptodivisas de moda, las NFT son cada vez más utilizadas y negociadas por los internautas.

Estos tokens, basados en una cadena de bloques, pueden compararse con un título de propiedad. Demuestran que un individuo es propietario de un activo digital. Los NFT pueden ser imágenes, vídeos, fotos o incluso antiguas publicaciones en las redes sociales.

Más recientemente, las NFT han sido el centro de un videojuego para los aficionados al fútbol, Sorare. Los jugadores pueden intercambiar, comprar u obtener tarjetas que representen a futbolistas. Basándose en el rendimiento de los futbolistas en los partidos reales que se disputan en el campo cada fin de semana, los jugadores de Sorare tienen sus tarjetas más fuertes o más débiles y, por tanto, valen más o menos dinero. Estas cartas pueden utilizarse para participar en torneos y así ganar cartas raras que pueden venderse por una determinada cantidad de criptodivisas.

Poco a poco, la sociedad digital descubrirá el metaverso: un entorno colectivo y virtual. El metaverso ofrecerá experiencias de inmersión mejoradas que en ocasiones replican los códigos de la vida real. Puede simular el mundo real o simplemente proponer un mundo alternativo que no tiene nada que ver con el mundo en el que vivimos. Es el pilar principal de lo que será la Web 3.0, una web descentralizada que devolvería al internauta el control de su propia identidad y de sus datos, a diferencia de lo que actualmente experimentan los internautas en Internet.

Para modelar con éxito el metaverso, el concepto de gemelo digital será muy importante. Son representaciones interactivas y digitales de un objeto o un ser humano. Impulsado por la IA, este objeto digital o humano tiene algunas de las características (personalidad, conocimientos, forma, estado de ánimo, funcionalidad, etc.) de su homólogo en la vida real.

Por último, Gartner señala la identidad digital. Esta tecnología emergente permitiría a una persona controlar su propia identidad digital de la A a la Z. Todo se centralizará en un único objeto conectado, como un smartphone, y será posible, por ejemplo, realizar pagos, compartir documentos administrativos o acreditar la identidad con el mismo dispositivo. La Unión Europea trabaja actualmente en la cartera de identidad digital europea, que según una encuesta es muy bien recibida por los franceses.

Inteligencia artificial, herramientas para una transformación digital exitosa, experiencias inmersivas: estas son las tres categorías de tecnologías emergentes que harán el futuro digital. Las empresas se están apoderando poco a poco de estas nuevas tecnologías, aunque algunas de ellas ya están bien explotadas: NFT, cloud computing, Low-Code/No-Code, digital twins, etc. Se espera que todas ellas sean adoptadas por las empresas y atraigan la atención del público en general en la próxima década… ¡Hasta que surjan nuevas tecnologías!

4.2/5 - (4 votos)

Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.

Síguenos en Google News

Artículo anteriorInstagram sigue sin poder alcanzar a TikTok con Reels
Artículo siguienteGoogle completa la compra de Mandiant por 5.400 millones de dólares
Tania B.es una periodista, redactora y blogger de OnDigitalMagazine.com. Es una experta en la industria digital, con una pasión por la escritura creativa y la información de última hora. Tania ha estado escribiendo para el sitio web desde su lanzamiento en 2018 y ha cubierto temas tales como el desarrollo de aplicaciones, el marketing digital, la tecnología y la ciberseguridad. Tania también ha ofrecido opiniones y comentarios sobre temas relacionados con la cultura digital y la tendencia de los medios de comunicación. Ha ganado el reconocimiento de sus lectores por su capacidad de comprender la industria digital y comunicarla de forma clara y concisa. Tania es una defensora de la educación digital, y espera poder inspirar y motivar a la próxima generación de profesionales digitales.