A la sombra de Spotify y de las enormes plataformas de podcast de Apple y Google, Pocket Casts sigue trazando su camino al pasar a ser de código abierto este otoño. Según informa TechCrunch, la aplicación de podcasting acaba de licenciar su plataforma móvil bajo una licencia de código abierto. Se trata de un paso más en la dirección correcta para el servicio, que aprovecha inteligentemente su papel de outsider.
Pocket Casts fue adquirida el pasado mes de julio por Automattic, la empresa matriz de la famosa herramienta de creación WordPress, y poco a poco se está consolidando como la alternativa más popular a los servicios de los gigantes tecnológicos en el ámbito de los programas de audio a la carta. Al igual que sus competidores, la aplicación gratuita (al menos a partir de ahora) permite a los usuarios buscar podcasts y suscribirse a ellos de forma gratuita. Disponible en iOS y Android, el servicio también está disponible como descarga gratuita en el escritorio y se puede visitar desde una interfaz web.
Migración previsible al código abierto
El paso de Pocket Casts al código abierto no es realmente una sorpresa dado su nuevo propietario, señala acertadamente TechCrunch. En efecto, Automattic es conocido por su compromiso con las plataformas libres y abiertas. WordPress es, de hecho, uno de los mayores proyectos de código abierto del mundo, y Matt Mullenweg, director general de Automattic, es uno de los campeones del concepto de plataforma de código abierto.
En el caso de Pocket Casts, el código de la plataforma va camino de GitHub, donde puede ser fácilmente consultado, modificado (para corregir errores de forma participativa o añadir nuevas funcionalidades, entre otras cosas) o copiado (para crear, por ejemplo, una aplicación de la competencia basada en el mismo patrón).
Las versiones de Pocket Casts para Android e iOS también están disponibles bajo la Licencia Pública Mozilla 2.0, una licencia copyleft. Esta licencia requiere que todos los proyectos derivados o las modificaciones de código se publiquen bajo la misma licencia. ¿La idea? Para evitar que una plataforma de código abierto se copie y se convierta en un servicio privado y cerrado.
Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.