Corea del Sur va a introducir tarjetas de identidad digitales basadas en blockchain. Para verificar la identidad de un individuo, las autoridades locales ya no necesitarán una tarjeta de plástico. Un smartphone será suficiente para acceder a la información contenida en los antiguos dispositivos físicos.
Las identidades surcoreanas se registrarán en la cadena de bloques
La cadena de bloques, a menudo asociada a las criptomonedas, está demostrando sus otros usos. Esta tecnología, ya muy apreciada por su transparencia, su alto nivel de seguridad, su estabilidad y su rapidez, moviliza cada vez a más actores económicos y financieros en busca de infraestructuras fiables y prometedoras. El caso de SWIFT, por ejemplo, muestra el creciente interés de las grandes empresas por el blockchain.
Incluso los políticos parecen estar seducidos. Corea del Sur, por ejemplo, ha anunciado el despliegue de tarjetas de identificación digital en blockchain. Una vez establecido el sistema, a partir de 2024, los surcoreanos podrán decir adiós a sus tarjetas de plástico. 45 millones de surcoreanos podrán utilizar sus teléfonos inteligentes para confirmar su identidad en la web o en cualquier oficina administrativa.
Este nuevo formato se desplegará en una tecnología totalmente descentralizada. En otras palabras, ya no se pedirá a los usuarios que escaneen un certificado o se conecten a un sitio web introduciendo códigos de autenticación enviados por SMS. Incluso el Estado, que inició el proyecto, perderá privilegios, entre otras cosas porque no podrá verificar el uso de la tarjeta desmaterializada por el surcoreano medio.
Más de 40.000 millones de ganancias en perspectiva
La emisión de identificaciones respaldadas por blockchain promete muchos beneficios para Corea del Sur. El economista Hwang Seogwon ve considerables beneficios, sobre todo en materia de salud, finanzas y administración. Otras ventajas: se acabaron los procedimientos lentos y las infraestructuras costosas, y el hola crecimiento. Según Suh Bo Ram, Director General de la Oficina del Gobierno Digital de Corea, Corea del Sur podría ahorrar hasta 42.000 millones de euros si el proyecto se lleva a cabo. Esta cifra equivale al 3% del PIB.
El Banco Mundial y McKinsey & Co prevén un aumento del PIB de un país tras la adopción masiva de esta tecnología. Se ha sugerido una cifra del 13%, dado el potencial de ahorro de costes.
Corea del Sur no es el primer país que se embarca en un proyecto de este tipo. Estonia y Alemania, por ejemplo, ya han dado el paso para facilitar el acceso a servicios médicos en línea o aprobar contratos a distancia, sin tener que desplazarse.
Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.