En los últimos años, la movilidad ha experimentado muchos cambios. Entre ellas, la democratización de nuevos servicios (sobre todo para bicicletas y patinetes) y la evolución de los hábitos y modos de transporte de los franceses tras la crisis sanitaria. El desarrollo de tecnologías innovadoras también está transformando el sector. El objetivo es que la movilidad sea más inteligente.
Inteligencia artificial para optimizar y mejorar los trayectos
¿Cómo podemos optimizar los desplazamientos de los ciudadanos? Esta es la cuestión que varias empresas y ciudades están estudiando. El objetivo no es sólo ahorrar tiempo para todos, sino también descongestionar las zonas urbanas. La inteligencia artificial (IA) parece ser una de las respuestas más prometedoras para lograrlo. Podría comprender y predecir los movimientos de los pasajeros, resolviendo así los principales problemas de congestión.
El funcionamiento es sencillo: los datos se emiten desde las balizas de los teléfonos inteligentes. Estos datos son utilizados por los programas informáticos para detectar y predecir los movimientos de los pasajeros en los medios de transporte que utilizan. La información se procesa en tiempo real. El proceso ayuda a identificar las conexiones que se consideran críticas. La solución está resultando útil para los operadores de transporte, que pueden utilizarla para conocer y mejorar la experiencia de los pasajeros a lo largo de su viaje.
La inteligencia artificial también está beneficiando a los repartidores, vendedores y técnicos. Nomadia, una empresa que ofrece soluciones de movilidad para profesionales móviles, está utilizando la tecnología para ayudarles a simplificar y optimizar sus desplazamientos. Una forma de hacerlo es a través de una herramienta de programación inteligente impulsada por la IA. Orienta al cliente para que elija la franja horaria adecuada, teniendo en cuenta otras citas que tendrán lugar en la misma zona.
Los gemelos digitales benefician a los proyectos de movilidad verde
Los gemelos digitales también desempeñan un papel fundamental en los proyectos de movilidad inteligente. Se trata de representaciones virtuales de procesos o productos físicos, por ejemplo, un edificio o un vehículo. Pueden predecir su funcionamiento gracias a la inteligencia artificial y al big data.
Aplicada a la movilidad, la tecnología de los gemelos digitales puede orientar las estrategias comunitarias para convertirse en una ciudad inteligente. Es el caso de Aulnay-sous-Bois, donde la empresa Insight Signals está desarrollando una solución basada en esta tecnología. Esto se hace en el marco del proyecto europeo AI4CITIES, dedicado a la inteligencia artificial y la reducción de las emisiones de CO2.
El prototipo de gemelo digital diseñado por la empresa pretende analizar el comportamiento de los usuarios y sus elecciones de movilidad. También se está estudiando la cuantificación de las emisiones de CO2.
Gracias a la IA y a varios gemelos digitales, Insight Signals es capaz de probar diferentes escenarios de desarrollo que podrían implementarse. A su vez, la ciudad obtiene una visión hipotética lo más cercana posible a la realidad. Los prototipos pueden utilizarse como argumentos predictivos reales para presentar proyectos de movilidad.
En definitiva, las innovaciones tecnológicas permiten diseñar la movilidad del futuro: más ecológica, más práctica y, sobre todo, más inteligente.
Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.