Del 25 al 28 de octubre de 2022, la 44ª edición de la Asamblea Mundial de la Privacidad (La Asamblea Mundial de la Privacidad se celebró en Turquía. En esta ocasión, los miembros adoptaron dos resoluciones de gran importancia. Uno es sobre ciberseguridad y el otro sobre reconocimiento facial.
La CNIL en el papel de actor principal en la Asamblea Mundial de la Privacidad
Este evento se considera un lugar de «intercambio global». Este año, 80 países estuvieron presentes en la Asamblea Mundial de la Privacidad. En el centro de los debates hubo muchos temas relacionados con con la protección de la intimidad. Este año, la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) ha contribuido activamente a la elaboración de las dos nuevas resoluciones.
El regulador francés participó en la redacción de la resolución sobre la « creación de capacidades para la cooperación internacional en materia de ciberseguridad «. Con este nuevo texto, los Estados quieren mejorar la regulación de la ciberseguridad.
En detalle, esta resolución explora « oportunidades de cooperación internacional, intercambio de conocimientos e información, incluidos los conocimientos técnicos y las mejores prácticas, entre los miembros de la Asamblea Mundial de la Privacidad para facilitar las investigaciones y las actividades de reglamentación en materia de ciberseguridad y privacidad «. Como indica la CNIL, un grupo de trabajo especializado propondrá trabajos exploratorios sobre este tema antes del otoño de 2023.
Una segunda resolución también se adoptó sobre el tema del reconocimiento facial. Los miembros de la Asamblea Mundial de la Privacidad reconocen que es necesario « normas mundiales claras para el reconocimiento facial «. Este es un tema que la CNIL conoce bien, ya que fue la Comisión la que abrió el debate sobre su uso en Francia hace tres años. Más recientemente, el regulador sancionó a Clearview AI por prácticas ilegales en materia de reconocimiento facial. Una multa de 20 millones de euros.
En la Asamblea Mundial de la Privacidad, los miembros adoptaron seis principios fundamentales para las organizaciones que utilizan estos dispositivos Estos son: definir una base jurídica clara, garantizar un uso razonable de los datos personales recogidos, proteger los derechos fundamentales de las personas, garantizar la transparencia, definir mecanismos de responsabilidad y respetar los principios de protección de datos.
Por último, la CNIL ha dirigido un grupo de trabajo sobre educación digital. Se ha decidido un plan de acción para 2022-2023. Durante este periodo, las partes interesadas deben aplicar una estrategia en torno a las autoridades de protección de datos para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los jóvenes.
Como joven medio de comunicación independiente, OnDigital Magazine necesita tu ayuda. Apóyenos siguiéndonos y marcándonos como favoritos en Google News. Gracias por su apoyo.